Volvemos a las andadas

Queridos amig@s:

Hace meses que no escribo por aquí. El segundo período de clases teóricas del Máster de Profesorado + Período de Prácticas + TFM (trabajo fin de Máster) se alargaron más de lo previsible. Pero finalmente, aquí estamos, preparados para ejercer la docencia en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato.

Y, por cierto, hoy hemos celebrado el Día Mundial de los Docentes (5 de Octubre) y la revista «Muy Interesante» ha realizado una selección de frases sobre Educación que quiero compartir con vosotros.

Espero que os gusten.

«Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo». Richard Whately.

«Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.» Séneca.

«La única educación posible es ésta: estar lo bastante seguro de una cosa para atreverse a decírsela a un niño». G. K. Chesterton.

«Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella.» Haim Ginott.

«El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable». Arturo Graf.

«Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor». Bob Talbert.

«Enseñar es aprender dos veces». Joseph Joubert.

«Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede.» Edward Benjamin Britten.

¡See you soon!

P. D. Podréis adivinar que la que he marcado en negrita es la que más me gusta de esta selección 😉

Febrerillo el loco

Muy buenas a tod@s, he dejado más tiempo del que hubiera deseado el blog, pero aquí estoy de nuevo.

A principios de año os dejé una breve glosa sobre las asignaturas que tendríamos en este segundo cuatrimestre.

Ahora os voy a dejar mi opinión sobre ellas tras casi dos meses pasados.

Programación: La más valiosa (que para eso tiene más números de créditos) y práctica de cara a las oposiciones y a las primeras veces que tengamos que «enfrentarnos» con el aula (por lo visto luego con la experiencia, te hace menos falta, ¡o eso se comenta! Por otro lado el horario (primera de la mañana, dos horas sin pausa) y que haya dos profesores, no me seduce mucho. Las tareas que nos encargan sí están bien puesto que son bastante prácticas.

Currículum: Podría enfocarlo desde otro punto de vista… Pero me quedo con el que tengo. Se decidió, bueno, el docente decidió cambiar el modus operandi, creando de aquí hasta que acabemos una práctica sobre una posible propuesta de recorrido – itinerario que haríamos con el alumnado en Secundaria. ¡Agárrense! El tópico elegido es «¿Qué es ser malagueño?». Desde luego el tema tiene miga. Es un pretexto para ver el por qué elegimos unos contenidos y para qué queremos que los alumnos lo aprendan o tengan en cuenta. Al menos esa conclusión tengo por ahora. También he tenido la oportunidad de observar dos visitas realizadas con escolares. La primera fue un itinerario de geografía urbana por el entorno Rectorado – Ayuntamiento – Alcazaba – etc. La segunda fue una visita guiada dentro del Museo Picasso. Fueron experiencias interesantes pero, como ya tengo que hacer un trabajo sobre cada una de ellas, no os entretengo aquí con más detalles.

Complementos «Popurrí»: Esta formación viene a suplirnos las carencias que tenemos originadas por un sistema educativo que al especializarse ha bajado el nivel (apreciación personal). Viene a ser una especie de la extinta Geografía e Historia que se estudiaba antes. Así, nos dan unas pinceladas de Geografía, Arte y Filosofía y Ciudadanía. ¿Echan de menos Historia? Resulta que el departamento correspondiente abandonó la enseñanza en este área y… Y fin. Aunque pagarlo, lo hemos pagado en la matrícula.

 

Espero no volver dentro de otros dos meses por aquí, porque me gusta vaciar el tintero de vez en cuando y que las cosas se queden aquí grabadas.

 

A ritornello…

Calentando motores, he aquí 2012

El tiempo, amigo inexorable, no perdona a nada ni a nadie.

Pasaron las Navidades y ya hemos vuelto al primer día del aulario, aunque sigamos en el aula de los dolores de cuello, iluminación mala y temperaturas más frías que fuera el edificio.

Este segundo trimestre (pongo tri- como podría poner otra cosa…) contamos con tres asignaturas:

1º Diseño y desarrollo de programaciones y actividades formativas. «Programación», en adelante.
2ª El curriculum de Historia, Geografía y Filosofía. «Curriculum».
3º Complementos para la formación disciplinar en la especialidad de Geografía, Filosofía e Historia del Arte. «Complementos».

La mañana ha sido dura, mucho peor que cuando comenzamos el máster. Quizá entonces había más nervios que dudas. Ahora hay preguntas y cierto hartazgo. Estoy aprendiendo, claro que sí, pero hay tanto que mejorar que la sensación sigue siendo bastante agridulce.

Varios datos a tener en cuenta sobre esta nueva etapa:

– Una asignatura menos.
– Salimos antes todos los días (se agradece).
– Los datos anteriores no implican que vayamos a trabajar menos.
– En 2/3 asignaturas vamos a tener más de un profesor por materia.
– Parece increíble que los compañeros de Filosofía tengan que «sufrir» todas las actividades que a ellos no les van a exigir en unas posibles oposiciones (el saber no ocupa lugar pero tiempo sí y el tiempo es oro…).
– Parece increíble (II) que no haya complemento específico de formación para Historia. De juzgado de guardia. No sé a quién ni dónde se puede quejar uno de esto, pero es lamentable.
-Se acerca el período de prácticas, auténtico punto de inflexión.
-Ya está más cerca el famoso Trabajo Fin de Master (TFM, que suena a enfermedad), aunque no tengo ni idea aún de qué se hace con él.

Espero ver mañana el día con más alegría 🙂

Fin del primer round

Fin del primer round.

Aunque hoy aún queda por ahí una prueba test sobre la asignatura del ciclo de conferencias «La profesión docente». Afortunadamente, me la convalidaron previamente. Digo afortunadamente porque hubo algunas que no pude ir y me hubiera gustado asistir, pero el hombre propone y Dios dispone. Las conferencias a las que pude asistir estuvieron bien en general, todas me aportaron algún ámbito que desconocía.

Por cierto, mi idea de esta entrada era haceros un pequeño resumen de este primer «bimestre», pero implícitamente ya lo comencé a hacer (qué manejo de vocabulario).

Sobre la asignatura de Procesos y contextos educativos, sólo decir que está superada. Ha supuesto un ejemplo de asignatura estructurada y planificada al día, quizá sólo sorprendida al adelantar la fecha de entrega de la tarea final, pero eso a la larga vino mejor. Un ejemplo de profesor como catalizador de contenidos donde cada uno se ha apañado con la información a tratar.

Sociedad, familia y educación ha sido quizá la materia donde más a gusto me he encontrado. Su claro carácter poliédrico, la reflexión continua sobre debates y propuestas educativas en la escuela y la situación actual de la sociedad, las familias y los profesores ha sembrado una visión amplia del fenómeno educativo que creo que me hará comprender mejor determinados hechos y actuaciones.

Una tercera asignatura ha sido Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Materia áspera, mucho vocabulario específico y procesos biológicos que desconocía (o no recordaba, mejor dicho). Una advertencia de lo que experimenta un adolescente, muy a tener en cuenta durante nuestro trato con ellos.

Finalmente, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa. La asignatura del desconcierto. En el sentido de que aún hoy no sabría muy qué decir sobre esta materia. He asumido que significa una visión de la educación como flexible, con una necesidad de renovación constante. Pero obras son amores y no buenas razones. En el sentido de que se alentan prácticas y procedimientos que a veces (por motivos diversos) no pueden ser puestas en prácticas y, como sabemos, los conflictos entre lo que se debe, se puede y finalmente se hace, llevan a procesos discordantes. Pero sí me queda claro que las posibilidades educativas son numerosísimas, haciendo falta aderezarlas con un poco de ilusión. Algunos  recursos dados como el Jclic, la creación de foros (qué manera de recordar Miarroba)  o las RSS han sido un punto de partida para personas que no se manejan en estas lides.

Se me olvidan seguro muchas que quisiera comentar pero, como no pretende dejar esto abandonado hasta el 9 de Enero, seguro que volveré entre turrón y entremeses a compartir algún aspecto con esta red de redes.

¡Feliz Navidad a tod@s!

¿Qué he estado haciendo?

¡Prisa! Nunca tengo prisa, no tengo tiempo.

Igor Stravinsky

-Sólo he faltado a un par de clases por no encontrame bien.

-Todos los días me he conectado al campus virtual.

-He entregado todas las tareas a tiempo.

-He participado en clase.

-He reflexionado sobre muchos aspectos docentes.

-He asistido a la mayoría de las conferencias del «bimestre».

 

He hecho todo lo que tenía y podía hacer.

 

Pero la cuestión es que estoy aquí, a menos de una semana de acabar la primera parte del Master y estoy, hoy sí, agobiada, porque siento que no tengo tiempo para profundizar en los últimos trabajos que tenemos que entregar.

Porque podrían estar mejor, pero no tengo tiempo físico ni actitud mental ahora mismo para otra cosa.

Sí, es un reflejo de la vida y del problema del tiempo con el que llevo danzando ya bastante tiempo.

Lo que sé es que me duele la espalda, que he enviado la última tarea de una asignatura y que, esa sí, se da por finiquitada (gran alivio), pero sigo luchando para entender la terminología del TDAH y pensando aún sobre qué va una de las asignaturas y su trabajo final.

 

Hoy se me ve más el plumero…

Unir conceptos

Saludos a todos, necesitaba escribir hoy aquí porque ando con una idea en la cabeza que no termino de conseguir darle forma.

Os cuento.

Se trata de un trabajo a realizar para la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa, que imparte el profesor Daniel David Martínez Romera. Bien. La cuestión es que aún no sé muy bien los contenidos o prácticas que tengo que poner de relieve en dicho trabajo. Lo que yo he entendido después de estas semanas es que escojamos un tema e investiguemos sobre él, algo parecido a otros trabajos que ya hemos hecho a lo largo de la carrera (que, ahora que lo pienso, me parece a mí que hice bastantes pocos) pero con la diferencia de que tenemos que innovar de una forma  u otra en la forma de presentar el contenido, cómo abordarlo… O algo así.

Tras un par de clases comentando cosas sobre el trabajo y gracias al comentario de una compañera en clase se me ocurrió empezar a investigar sobre el tema de la creación de encuestas y cuestionarios, no es que sea algo no estudiado precisamente, pero yo no sé nada de este mundillo y creo que sería interesante conocer los mecanismos para crear estas herramientas en relación con los contenidos que me interesen. Así que, por un lado, queda claro lo que voy a investigar.

Pero… ¿Investigar sobre cuestionarios y encuestas en relación a qué? Sin un objetivo concreto, me resultaría un poco árido. Pues la idea básica es el tema de las pintadas en las calles y los grafitis.

Encuestas, cuestionarios.

Pintadas, grafitis.

¿Cómo relacionarlos? Algo se me va ocurriendo, pero ya os contaré cómo sale.

Queda una semana y poco para que se acabe este bimestre. 

«Vísteme despacio que tengo prisa»

 

Colaboración en equipo

Hoy, que comienza esta semana ya apodada como la «Semana Guadiana», me apetece hablar sobre el trabajo en equipo.

Lo primero que tengo que deciros es que me cuesta bastante organizarme para trabajar en equipo, prefiero hacerlo de forma individual si es posible, pero las ventajas de trabajar en equipo son bastante evidentes. Especialmente si contamos con un buen equipo; es decir, organizado, comprometido, con ganas y con ideas claras.

Esto viene dado tras pasar el fin de semana leyendo artículos sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en relación a un trabajo de campo que tenemos que realizar para la asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad que imparte en el Máster de Profesorado la Doctora Milagros Fernández Molina.

Entre otras conclusiones, sobre este trastorno, llego a una clara y sencilla: existen tantos baremos e índices para catalogar este trastorno que es imposible verlo desde un sólo punto de vista. Se necesitan distintos focos y prismas para cuadrar posibles síntomas y establecer actuaciones. Sabemos que este trastorno no puede diagnosticarse sólo en la escuela o sólo en la familia, sino que debe ser un trabajo en equipo por parte de profesores, orientadores, familiares, amigos, etc.

Precisamente en este Máster estamos teniendo la obligación de realizar diferentes trabajos en grupo para distintas materias. Buena oportunidad para mejorar nuestras habilidades en este campo aunque siempre enfrentados a un enemigo implacable: el tiempo.

Conceptos como eficiencia y efectividad están íntimamente relacionados en este tipo de trabajos, para que salgan adelante con éxito en el menor tiempo posible.

Por tanto, como el tiempo es oro, concluyo este breve alegato.

Feliz puente, para quienes lo tengan.

 

Consideraciones a la hora de elegir un motivo de trabajo

Con motivo del trabajo sobre el contexto de un centro educativo que realizamos para la asignatura Procesos y contextos educativos impartida por el profesor Julio Ruiz Palmero escribo esta entrada.

En mi caso he elegido para dicho trabajo el Colegio Nuestra Señora de la Victoria de los Hermanos Maristas de Málaga. Se trata de un conocido colegio enclavado en un histórico barrio de Málaga como es el de la Victoria. Por supuesto, la elección del centro no ha sido al azar sino que ha sido determinada por factores que siempre hay que ponderar a la hora de afrontar un trabajo:

Cercanía al tema (en este caso al centro): conozco el centro por referencias y porque yo misma he estudiado allí durante una etapa educativa. Asimismo, geográficamente también tengo la posibilidad de estar en contacto directo con el mismo.

Identificación y empatía: cercanía con el ideario y el plan educativo del centro.

Relevancia del Centro en su entorno: el colegio Marista es un referente en el barrio de la Victoria desde que se situó su sede en la calle Victoria en el curso 1948 / 49.  Más de 50 años en el barrio.

Recursos para realizar el trabajo: a la cercanía con el centro, la experiencia personal y su situación como referente en el barrio se une otro factor igual o más importante, que no es otro que la existencia de información y su forma de acceso a la misma. El colegio dispone una página web actualizada y completa, con multitud de información sobre el colegio, la oferta educativa, las actividades extra-escolares, las asociaciones ligadas al mismo, la comunidad marista, los planes del centro y un largo etcétera.

Por supuesto, no en todo los trabajos disfrutamos de libertad a la hora de la elección del tema, pero puede seguirse un esquema parecido.

Como resultado de todos factores, a priori considero la elección es acertada, pues responden a una valoración de tiempo y esfuerzo disponible, que  multiplica las posibilidades de agura un resultado con éxito. ¡Aunque esto os lo podré decir con más exactitud cuando me califiquen el trabajo!

En otro orden de cosas y, como viene siendo costumbre en este blog, comparto con vosotros un vídeo que responde al lema que para el curso 2011 / 12 la provincia Mediterránea marista ha elegido para la etapa de Educación Infantil y Primaria. Un viaje, una aventura. Personalmente, creo que es un buen símil para esta etapa de la enseñanza y que es bastante ameno y didáctico, introduciendo los conceptos fundamentales del ideario Marista, basados en la síntesis de Fe, Cultura y Vida.

Técnicos en Educación

Llevo dándole vueltas un par de días a dos conceptos, debido a los habituales y amenos coloquios que se suscitan en las clases del Máster de Profesorado de la UMA. Uno de ellos es el de técnico en educación y el otro es sobre la importancia del silencio. Como el segundo es algo más abstracto, lo dejo para otra ocasión.

Sobre el primer concepto que quiero reflexionar fue el surgido en clase de Sociedad, familia y educación, que imparte el profesor Juan Antonio Gómez Naranjo. Analizando y explicando el papel del docente tras la democratización de la escuela y su puesta en valor como un bien accesible y obligatorio en determinadas edades. Hasta mediados del siglo XX (como mínimo, es algo que depende bastante del contexto geográficoy social) el nivel de acceso a la enseñanza era exclusivo, basado en aquellas familias que podían costear los estudios o en aquellos alumnos que por brillantez académica sobresaliente pudieran llegar a ser becados, pues de otra forma sería imposible realizar dichos aprendizajes.

Dicho esto,  este sistema donde el docente sabía a qué atenerse, centrado en unas materias concretas y específicas, ya no existe. Al menos en un contexto de educación primaria y secundaria obligatoria donde están todos los alumnos de una edad, quieran o no quieran estar ahí, tengan el nivel académico o el desarrollo emocional que sea. Esta diversidad supone un reto para el profesor, considerando además que el docente no sólo domina las áreas de conocimiento específicas a las que está orientado. También se le añaden los roles de educadores en el sentido formativo, en cuestiones tan variadas como pueden ser lo que antes se llamaba urbanidad, la educación vial, la interculturalidad, la salud, etc. Cuestiones que quizá antes quedaba más claro que se traían «aprendidas» del ámbito familiar. Ahora esto no parece que sea de esta forma. Da la sensación de que la escuela sea una especie de lugar donde el niño o la niña pasa la mayor parte de su tiempo (aulas matinales, horario lectivo normal, comedor, actividades extraescolares, clases de apoyo…) formándose en lo académico y mucho más facetas de su vida. De ahí sale lo que nuestro compañero comentó  como el técnico en eduación, igual que llevamos al niño al dentista cuando tiene un problema bucal, lo dejamos en la escuela esperando que nos lo eduquen y sea formado como persona. Por supuesto, generalizar conlleva errores, pero me pareció una apreciación interesante y me apetecía compartirla.

Desde este perspectiva, ¿cuál es el límite que separa la docencia académica de la formación de personas con unas determinadas competencias básicas? Estas competencias están determinadas en la Ley, pero hay que hilar fino cuando tratamos de aspectos educativos íntimos o que tengan que ver con la colectividad, porque pinchar en hueso puede resultar más fácil de lo que se preveía amén de resultar bastante doloroso.

No quisiera dar con esto aportar una visión pesimista del asunto, pero es indudable que los roles educativos (tanto de los alumnos, profesores y las familias) están en un proceso de cambio que puede considerar vertiginoso (a semejanza de la sociedad) y hay que saber adaptarse porque como dice el refrán: renovarse o morir.

Os dejo con un monólogo de El club de la Comedia con Dani Rovira (a partir del minuto 2:34) en el que habla sobre esas personas a las que algún día daremos clase y que a veces, consciente o inconscientemente, no sabemos muy bien cómo tratar: los niños.

Sobre la memoria

Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

De las catorce definiciones que el diccionario de la RAE otorga este sustantivo, me quedo con el primero. Es el más general y el que me sirve para el tema del aprendizaje con esta técnica. No, no es el único, no es el mejor pero tampoco es el peor. Es otra técnica más que, como tal, ha de ser utilizada cuando mejor convengan. Esto me viene al caso por un tema del foro del Máster de Profesorado que ando realizando y en uno de los temas debatimos precisamente este hecho. El tema se titula Aprender de memoria, cómo no. Es cierto que hay muchas cosas que se estudian de memoria y se olvidan. También es verdad que hay cosas que aprendemos y las retenemos, aunque no le encontremos una utilidad como tal.

Me gusta aprender de memoria, lo considero como un ejercicio del cerebro. Igual que procuro cada día hacer que mis piernas trabajen yendo a la facultad en bicicleta. La conclusión es clara: que cada uno use la memoria como estime oportuno, o como le enseñen, o como pueda. Yo la mimaré porque  me devuelve más de lo que yo le doy a ella.

De paso, os dejo el artículo que me ha animado a escribir esta entrada. Se trata de un pequeño artículo de opinión de Antonio Nuñez en el diario ADNhttp://www.adn.es/opinion/20111115/NWS-0172-nubes-vida.html